Enrique López Aguilar
Pisos Pulidos Industriales
Instagram: pisospulidos_industriales
667 232 8180
pisospulidossadecv07@gmail.com
Platicamos con Enrique López y Alexis López de la empresa Pisos Pulidos Industriales, tienen base de operaciones en Puebla, presencia en Sinaloa y Monterrey. Con experiencia de más de 40 años en el mercado.
Pisos Pulidos Industriales, además de realizar el pulido de pisos, ofrecen también el floteado con equipo especial, que consiste en colocar un plato para dar planicidad, un acabado más rústico en el concreto. Hacen los texturizados, que son los exteriores de las naves industriales como el de las carreteras. Los estampados con moldes y pintura; en este proceso, los moldes se presionan en el concreto y eso crea las figuras.
Entre los servicios que ofrecen están los pisos epóxicos. La pintura epóxica se aplica con rodillos. Trabajan el acabado tipo oxidado en las oficinas, en donde se agrega al piso un compuesto químico a base de agua y eso da el color oxidado. Realizan el diamantado; con resinas de diamante se da un acabado tipo espejo, sin el gris mate.
Tienen experiencia en los autonivelantes: epóxicos y cementicios. Los autonivelantes, por ejemplo, en una zona residencial, en un departamento, si el piso esta desnivelado se agrega un autonivelante cementicio, a base de cemento de alta resistencia para que el piso de ese departamento quede totalmente nivelado. De modo tal que, sea posible colocar alfombra, duela o una loseta vinílica. A los autonivelantes también se les puede dar un acabado brillante, tipo espejo, y hay de diferentes colores.
Por otro lado, el autonivelante que se utiliza en las pinturas epóxicas son resinas. Se puede decir que si se va a aplicar pintura epóxica en un piso y el piso está desnivelado, primero se agrega el autonivelante con resina epóxica para después darle el acabado y color final.
Para determinar el costo de un proyecto, primero es necesario conocer el volumen que se va a cotizar. No es lo mismo cotizar 30,000 a 40,000 metros cuadrados en una nave industrial, que un proyecto de 1,000 metros cuadrados.
La primera variable para obtener el presupuesto es el volumen. Para lo cual, el cliente debe de mandar la especificación de su servicio. Después, es necesario conocer la distancia, aquí se calcula desde la base de operaciones hasta la ubicación del lugar. Trabajan por todo el país, y las zonas más cercanas a su base en Puebla, tienen un menor precio que los proyectos que son en Cancún o Tijuana.
Además del volumen y la ubicación del proyecto (distancia), se determina el costo de los materiales. El acero se utiliza en la construcción de los pisos y es un material que se necesita cotizar frecuentemente, ya que no se puede tomar una cotización de enero y usarla para todas las cotizaciones hasta diciembre. Los precios suben y bajan sin previo aviso. Entonces conociendo los precios de todos los materiales se va armando la cotización para los clientes.
Enrique comparte que los equipos y la tecnología que utilizan regularmente en sus procesos depende de la especificación de planicidad del cliente. Por ejemplo, la mayoría de los clientes para el pulido de pisos pide una planicidad que va entre 45 o 50 unidades de planicidad con medición de número F. Entonces, para lograr esta especificación se utilizan las máquinas Laser Somero, que es un equipo que cuando echan el concreto lo va extendiendo y nivelando. También se utilizan las allanadoras dobles, que son las máquinas con el operador sentado arriba. Las allanadoras ayudan mucho a lograr la planicidad. Se utiliza la Check Rod, también conocida como Bump Cutter, que es una herramienta de aluminio que va quitando todas las imperfecciones del piso. Y las cortadoras que van a hacer las juntas de construcción al final.
Además de estos equipos, entre la tecnología que se utiliza esta la enrasadora láser, este equipo va dando lectura a un nivelador láser. Al nivelador láser se le ajusta la lectura del nivel que debe de llevar el piso. Entonces, por medio del nivel láser y unos receptores, se le manda la señal a la máquina para que trabaje con el nivel programado. Esta máquina ayuda mucho a que se entregue una buena planicidad, y como resultado se pueda entregar un piso de calidad.
La maquinaria para hacer este tipo de trabajos es muy grande, esto permite obtener pisos de buena calidad, como la enrasadora láser de tamaño como si fuera una retroexcavadora.
Alexis nos platica que siempre ha tratado de integrar nueva maquinaria y de tener capacitación constante para entregar un trabajo lo mejor posible. Cada año están presentes en Expo Concreto en Las Vegas. En esta expo, se presentan las mejores técnicas, la maquinaria más moderna, y todo lo que va saliendo en el mercado para estar a la vanguardia.
Alexis agrega que tienen como prioridad la seguridad su personal. Todo trabajador que ingresa a las obras está dado de alta ante el IMSS, y también cuentan con su Equipo de Protección Personal (EPP). Las botas son particularmente muy importantes porque en las obras, -muchas de ellas en obra negra-, hay muchos estorbos, todos están trabajando. El chaleco reflejante, casco, los lentes, tapones auditivos y guantes integran en términos generales el EPP. En cuestión de la maquinaria se tiene control de los combustibles y lubricantes. Normalmente, los proyectos se realizan en espacios abiertos, con ventilación. Todas las máquinas tienen su extintor, su hoja de revisión para operar y bitácora de mantenimiento.
Enrique nos comparte una anécdota de un proyecto que realizaron en Mexicali, alrededor de 50.000 metros cuadrados. El proyecto fue un piso pulido de una medición 35-50 de planicidad en números F. El cliente pedía que tanto la nivelación como el acabado tuvieran muy alta calidad. Pudieron cumplir con estos requerimientos de calidad. La obra tuvo una duración de 8 meses de principio a fin.
Para el pulido de este proyecto en particular, se preparó el área, se puso la cimbra en frontera de toda el área que se iba a colar y se pasaron los niveles. Una variable muy importante es que la cimbra esté totalmente nivelada, porque es la que va a dar el nivel a las aristas. Después de esto llegó el concreto en vehículos con capacidad de siete metros cúbicos. Como van llegando los vehículos, se forman en el área de trabajo, y de ahí se vacía el concreto para que las cuadrillas de trabajo lo acomoden con el equipo de extendido. Conforme se avanza con el concreto, se trabaja con la Check Rod, que es como una flota canal para bajar los agregados. Después se mete el Bump Cutter para recortar los altibajos, y con esta preparación, se integran las máquinas grandes, las allanadoras, para darle el acabado final al piso hasta dejarlo totalmente liso.
En estos procesos, las máquinas, tienen que estar vuelta y vuelta en el concreto, porque el concreto va secando y hay que estarlo tratando constantemente. No se puede dejar de tratarlo porque entonces ahí pueden no tener un buen acabado. Todas estas actividades se hacen en un colado, en ocasiones se trabaja 8 horas colando y 6 horas dando el acabado.
Enrique platica que este proyecto en Mexicali fue una obra muy complicada para todos los contratistas. Es un proyecto con muchos contratistas y el problema es que estaba en una zona muy insegura. Entonces había grupos de personas que entraban a la obra y robaban los equipos de los contratistas. Alexis comparte que a ellos les robaron equipo con el que trabajaban. Resulta que se metieron un poco en problemas técnicos porque quisieron quitarle los cables a las máquinas con las que hacen el acabado. Su turno de trabajo era por la noche, y en un momento durante el día les quitaron los cables a las máquinas. Cuando las cuadrillas querían utilizar las máquinas, no servían. Entonces, de 6 máquinas que tenían para trabajar, solamente se pudo hacer el trabajo con 2 máquinas al principio, y después, solo con 1 máquina, porque todos los equipos quedaron averiados; se llevaron pilas, el cable. Y el reto adicional es que el concreto ya estaba listo para empezar a trabajar con las máquinas. Es mucho concreto.
Finalmente, a raíz de esto, se tomó la decisión de aumentar la seguridad en la obra. Para resolver esta situación, su equipo de mecánicos que está en Puebla tuvo que volar hasta Mexicali para reparar los equipos y ponerlos en marcha. Lo preocupante es que esta situación puede afectar la calidad del piso. En este caso en particular el cliente tenía conocimiento de la situación, y afortunadamente el piso quedo aceptable.
Enrique nos platica que dependen de muchos factores para entregar un trabajo de calidad. Por ejemplo, uno podría ser, ¿cómo viene el concreto? La realidad es que cuando llegan los carros, se tiene que hacer un estudio del concreto para ver si viene con la resistencia adecuada. Puede ser que un carro tenga un concreto muy duro o ya empiece a secarse. Entonces, si tú lo tiras, pues la realidad es que estás tirando un concreto aguado o con una resistencia diferente al que se agregó primero, y que ya se estaba secando. Entonces esto no va a tener una composición uniforme. Eso es muy importante, el estado de cómo llega el concreto.
También dependen de cómo son las condiciones de ventilación en las naves, para un acabado muy bueno, se espera que esté cerrada la nave, porque la realidad es que las corrientes de aire afectan en el secado del concreto.
Enrique comparte que los pisos viejos, normalmente por el tiempo que ya trabajaron tienen grietas o desniveles, porque ya tienen mucho tiempo. Los pisos nuevos es difícil que tengan este tipo de daños.
Enrique comenta que en naves viejas lo que se hace es abrir el corte, y le agregan un producto cementicio. Aquí hay 2 formas: se le pone un autonivelante para que se le quite lo desnivelado o se le hace un abrillantado o diamantado. En este caso, unas máquinas entran a desbastar todas las crestas que estén más desniveladas a modo de dejar un piso más uniforme, más nivelado, y se le vuelve a dar el brillo. Se vuelve a revivir para que quede otra vez como un piso nuevo. Para este proceso se tiene que hacer un microdesbaste. En otros casos, se agrega nada más un autonivelante y queda liso, y así ya puede funcionar para lo que se ocupe en la nave, en las bodegas.
En cuestión de lo que son pisos nuevos, es lo mismo. Ahí lo único que se hace es abrir más el corte o la grieta y se agrega el producto. Para este caso hay cementicios de alta resistencia. Enrique comparte que le gusta más trabajar con cementicios. La razón de esto es que si meten un piso epóxico o una resina epóxica se va a notar mucho la diferencia, porque este tipo de pisos ya tienen un color fijo, y los cementicios normalmente son de color gris y se pueden todavía tratar para darle el tono del piso que se va a reparar, se resana y así se nota menos la reparación.
Para arreglar un desnivel, hay que hacer el mismo proceso: un microdesbaste en las crestas donde está más desnivelado y nuevamente el pulido. Este pulido se realiza con máquinas desbastadora de otro tipo, ya no son las allanadoras normales.
Finamente, Alexis comparte que el EPP correcto para el trabajo, el control de combustibles, el mantenimiento a las máquinas, tener buenos equipos y la capacitación les permiten trabajar con seguridad, pero muy importante para entregar un piso de muy alta calidad es que el concreto llegue en óptimas condiciones.
Arturo Esquivel Moreno
Colegio Nacional de Recursos Humanos, A.C.
www.conarh.org.mx
55 2244 1735
informes@conarh.org.mx
Instagram: conarh_mx
Es de suma importancia que los patrones o sus representantes y/o departamento de recursos humanos den seguimiento a todos y cada uno de los siniestros acontecidos a sus trabajadores, con la finalidad de evitar multas y gastos innecesarios.
Para revisar este tema es importante conocer el concepto de Riesgo de Trabajo. Al igual que con otros temas y conceptos, lo primero que debemos analizar es el concepto que estipula la ley, ya que podemos tener conceptos en libros, sin embargo, sabemos que en la práctica nos debemos de apegar a lo que dice la ley.
Entonces revisemos el artículo 41 de la Ley del Seguro Social: Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. Teniendo en consideración lo anterior, el IMSS puede otorgar una incapacidad al trabajador dependiendo de la gravedad. Esta incapacidad puede ser: temporal, permanente parcial, permanente total o muerte.
Los problemas para los patrones surgen cuando el IMSS dictamina a un trabajador una incapacidad permanente parcial o total. Generalmente el patrón o responsables de recursos humanos, en el momento de determinar su prima riesgo, consideran los días de incapacidad temporal otorgados por el instituto y el porcentaje de incapacidad que le fue dictaminado. Pero a menudo olvidan el porcentaje del siniestro.
Recordemos que es muy importante dar seguimiento a los riesgos de trabajo de nuestros colaboradores, pues el no dar seguimiento es un error por la naturaleza provisional que tiene la pensión concedida por el IMSS, pues es otorgada por dos años. Durante estos dos años, el IMSS en su facultad o a petición del trabajador, podrá revisar el porcentaje de incapacidad con la finalidad de modificar el monto de la pensión.
Después de la revisión si la revaloración es procedente, el IMSS aumenta el porcentaje, es decir, el patrón debe incluir en el cálculo de la siniestralidad del año de dicha modificación solamente el incremento de la incapacidad revisada, en virtud de que se trata de una secuela de un riesgo considerado con anterioridad (arts. 61, segundo párrafo Ley del Seguro Social; 36 y 37 Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización –RACERF–).
Esto quiere decir que los patrones que se encuentren en esta situación, al omitir alguna revaloración de incapacidad de sus trabajadores en la declaración de riesgos de trabajo, serán notificados por parte del IMSS a la rectificación de la prima y acreedores a una cédula de liquidación de una multa por presentar una declaración incompleta, a esto se le deberá sumar actualización, recargos y gastos de ejecución.
Si todavía no llega la notificación y se encuentran en el supuesto anterior, lo recomendable es corregir su prima de riesgo en el Sistema Único de Autodeterminación (SUA), calcular y pagar las diferencias de cuotas, adicionando la actualización y los recargos respectivos.
De no hacer nada, el empleador es susceptible de acarrear ese error por años, el cual, de ser detectado y rectificado por el IMSS, tendrá un efecto perjudicial, cuyo costo es el pago de las diferencias junto con sus actualizaciones y recargos respectivos hasta por el plazo de cinco años retroactivos. El fundamento lo encontramos en el artículo 297 de la Ley del Seguro Social y en el 33 del RACERF.
Expo Energía, es un evento líder a nivel nacional dentro del sector eléctrico, eficiencia energética e iluminación, dentro del evento se presentan las mejores empresas dedicadas a esta área, reuniendo a compradores y a personal proveniente de CFE, CENACE, entre otras organizaciones dedicadas al sector eléctrico que van en busca de realizar la compra a las empresas que conforman el evento, las empresas participantes de Expo Energía logran el ampliar su lista de compradores ya que incluso entre expositores dan a conocer sus productos y sus nuevos proyectos, la entrada al público en general es completamente gratuita y ofrece una experiencia inolvidable en el Centro de Convenciones William O. Jenkins ubicado en el colorido Estado de Puebla, permitiéndonos el disfrutar de una exquisita gastronomía que aparte es considerada patrimonio cultural.
Este año, la temática en la que se basó el evento fue “El nuevo futuro al que nos conectarán las energías”.
La mesa de presídium estaba conformada por miembros importantes del sector energético como el director general de la Agencia del Estado de Puebla - licenciado Jorge Ermilo Barrera Novelo, la gerente de procesos de la Comisión Federal de Electricidad - ingeniera Ivania Guadalupe Pérez Camacho, el subsecretario de Gestión Ambiental y Sustentabilidad Energética – Carlos Eduardo Solares Vega y el presidente del Colegio de Ingenieros – Enrique García Fuentes. El acto inaugural fue llevado a cabo por parte de la Subsecretaria de movilidad y seguridad vial, la licenciada Norma Rubí Vázquez Cruz.
En el piso de exhibición se encontraban empresas como American Best Conversion, Labotec, SIEMENS, DTC, RIKER, UAN SOLUTIONS, LJ Iluminación, República Solar, HYUNDAI, DIANMING, entre otras empresas competitivas del sector.
Por otro lado, cuentan con conferencias magistrales las cuales son impartidas por empresas como CFE, con el tema de eficiencia energética, CENACE, presentando el tema de mercado eléctrico mayorista, SIEMENS con el tema de interruptores 3VA en sistema modular UL /IEC, entre otras empresas y especialistas del sector energético e iluminación tales como conferencias impartidas por el ingeniero Bulmaro Sánchez Hernández quién presentó inspección de subestaciones de alta tensión, el Dr. Frederic Trillaud con el tema de eficientar la energía con componentes superconductores para las redes nacionales, ingeniero Peter Petersen con el tema de iluminación de interiores; en los tres días, se pudieron presenciar un total de 24 conferencias magistrales dentro de los dos foros, con empresas e ingenieros de calidad, quienes se presentaban con temas totalmente interesantes dirigidos al sector energético.
Expo Energía concluyó con un total de 7,000 visitantes en los 3 días los cuales iban directamente con la intención de comprar a las empresas que conformaron el evento.
Expo Edificare, es un evento líder a nivel nacional enfocado en el sector de la construcción, arquitectura e infraestructura, dentro del evento se presentan las mejores empresas dedicadas a esta área, reuniendo a compradores y a personal proveniente de Colegio de Arquitectos del Estado de Puebla, Subsecretaría de movilidad y seguridad vial, entre otras organizaciones dedicadas al sector construcción que van en busca de realizar la compra a las empresas que conforman el evento, las empresas participantes de Expo Edificare logran el ampliar su lista de compradores ya que incluso entre expositores dan a conocer sus productos y sus nuevos proyectos, la entrada al público en general es completamente gratuita y ofrece una experiencia inolvidable en el Centro de Convenciones William O. Jenkins ubicado en el colorido Estado de Puebla, permitiéndonos el disfrutar de una exquisita gastronomía que aparte es considerada patrimonio cultural.
Este año, la temática en la que se basó el evento fue “El nuevo camino que construirá el sector de la construcción en México”.
La mesa de presídium estaba conformada por miembros importantes del sector energético como el director general de la Agencia del Estado de Puebla - licenciado Jorge Ermilo Barrera Novelo, la gerente de procesos de la Comisión Federal de Electricidad - ingeniera Ivania Guadalupe Pérez Camacho, el subsecretario de Gestión Ambiental y Sustentabilidad Energética – Carlos Eduardo Solares Vega y el presidente del Colegio de Ingenieros – Enrique García Fuentes.
El acto inaugural fue llevado a cabo por parte de la Subsecretaria de movilidad y seguridad vial, la licenciada Norma Rubí Vázquez Cruz.
En el piso de exhibición se encontraban empresas como KNIPEX, Perfoletto, Castelec, Hélice, axioma, Calidra, SUKABUMI, Calidra Pintumex, entre otras empresas competitivas del sector.
Expo Edificare también ofrece una gran variedad de conferencias magistrales impartidas por las mejores empresas y conocedores del sector de la construcción, los foros de Expo Edificare tuvieron un total de 19 conferencias durante los tres días del evento, dentro de las conferencias se pudo presenciar al arquitecto Leonardo Neve de cafeína design: Arquitectura humana, Dra Silvia Raquel García Benítez quién presentó el tema del metaverso aplicado a la ingeniería Estructural, la empresa DICAS presentó el tema de rompiendo barreras: los nuevos e innovadores vidrios que están transformando la industria, Perfiletto quién se presentó con el tema ¡Hágalo usted mismo! Puerta Dibase y Tangamanga, entre otras conferencias que se pudieron presenciar en Expo Edificare 2023.
Dentro del evento se registró una asistencia de 7,000 visitantes los cuales iban decididos a realizar la compra.
Nestor Medina
Gestoría de proyectos ambientales y seguridad S.C.
www.gepa.mx
33 1906 2610
gepaconsultoria@gmail.com
Instagram: gepa.mx
Riesgo: La correlación de la peligrosidad de uno o varios factores y la exposición de los trabajadores con la posibilidad de causar efectos adversos para su vida, integridad física o salud, o dañar al centro de trabajo.
Factores de riesgo ergonómico: Aquéllos que pueden conllevar sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos o posturas forzadas en el trabajo desarrollado, con la consecuente fatiga, errores, accidentes y enfermedades de trabajo, derivado del diseño de las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo.
A continuación te presentamos 5 pasos que puedes seguir para determinar los riesgos ergonómicos por manejo manual de cargas en tu empresa.
El siguiente paso es apoyarte de un experto que pueda realizar este análisis de riesgos ergonómicos de manejo manual de cargas. Mismo que te proporcionará los niveles de riesgo a los que pueden estar expuesto el personal que realiza esta actividad, y qué medidas de control o mitigación se pueden emplear para minimizar o eliminar los factores de riesgos ergonómicos significativos encontrados.